mm_729x90

“Nuestro objetivo es que los vecinos empiecen a sentirse orgullosos de vivir acá”: Entrevista a Felipe Muñoz, candidato independiente para la alcaldía

Ignacio M. Puelles
Ignacio M. Puelles
Periodista en formación constante y en búsqueda de construir un pensamiento crítico en la ciudadanía. Creo en el periodismo acérrimo que combate por la verdad y que da voz a los invisibilizados por la sociedad.

Felipe Muñoz se crió en Villa Alberto Risopatrón y luego en Villa O’Higgins de Estación Central. Estudió su educación básica en el Instituto Anglo Chileno y la media en Liceo de Aplicación, y egresó de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es casado y tiene dos hijos.

Ha sido dos veces electo como concejal de Estación Central, y en su segundo período obtuvo la primera mayoría comunal. Hoy postula a la Alcaldía de la comuna como independiente con el apoyo del Frente Amplio.

Primero ¿Cómo nació la idea de ser alcalde de Estación Central?

Algunos me dicen que yo desde los 13 años decía que iba a ser alcalde de la comuna, aquí mismo jugando en los pasajes de aquí de afuera.

Tengo recuerdos más cercanos que viví en mi adolescencia. Yo trabajaba en la Pastoral Juvenil de la Parroquia Santa Isabel de Hungría, en donde me fue generando el interés de poder hacer cambios sociales en realidad. Siempre pensé que se podía hacer a través de la evangelización de la cultura.

Una experiencia que me marcó mucho fue ir a misionar. Fui como dos o tres oportunidades, en una me tocó ir a Chiloé donde conocí a Mariano Puga. En estas experiencias me di cuenta que la comunidad en realidad me necesitaba mucho más que impartir los sacramentos, sino un apoyo un poco más concreto.

De ahí yo me salgo un poquito del tema más pastoral y armamos con amigos un Centro Cultural en la Plaza Cocodrilo, aquí en Las Rejas, porque queríamos cambiar la forma en ver las cosas desde la cultura. Estuvo bien interesante como en ese proceso, hicimos varias cosas en realidad.

Después estudié sociología en la Universidad Católica. Y ahí ya me empezó un poquito a meter el bicho de que claro en realidad los cambios tienen que darse a través de la política. Y yo entré a militar al Partido Socialista a los 23. Armamos el comunal acá.

Yo nunca pensé que iba a ser candidato, alguna cosa, na’. Yo siempre me veía como asesorando, y claro después se fueron dando las cosas. A partir del trabajo que tenía como presidente de un Centro Cultural, se armó una estructura que era básicamente para darle sustento de participación ciudadana.

En ese momento se armó la orgánica poblacional cultural de Estación Central. Dentro de la asamblea, se dispuso que yo fuese el presidente. Tiene que haber representación joven, ‘y yo me propongo como candidato y ahí los demás dijeron “por qué el presidente no es un joven” y me quedé yo. Y claro, me dio más conocimiento de las organizaciones de aquí de la comuna.

Después ya en el partido dicen “por qué no vai’ tú también de concejal”. La cosa es que competí y gané. Fui concejal creo que sin saber mucho respecto a qué tenía que hacer un concejal. Entonces nosotros hicimos una concejalía como nosotros creíamos que se tenía que hacer. Y eso creo que nos dio los resultados que hoy día estamos viendo, cómo hemos ido generando a través de estos recorridos por la comuna y con mayor cercanía.

Hemos ido sembrando durante estos ocho años un proyecto de cambios. Yo no me siento como depositario de un gran liderazgo, sino que es de un colectivo de personas y de organizaciones de la comuna, que dan cuenta de que es necesario que hay que hacer un cambio a los 20 años de la actual administración.

Yo creo que, de parte de los vecinos, hay que superar esto, y esto se hace con los mismos vecinos en la próxima administración municipal. Porque estas capacidades ya están acá en nuestra gente.

Felipe, ¿Cuáles crees que son tus mayores cualidades para liderar un proyecto municipal?

Uno tiene que ver con la trayectoria, con nuestro de trabajo con los vecinos, ir acompañándolos en sus logros de sus proyectos y de sus objetivos. No pasa porque yo venga a solucionar, no tengo como una línea tan clientelista, que generalmente hacen los concejales. Yo creo que soy más bien de armar comunidades y a asesorarlos dentro del trayecto.

Lo segundo son mis capacidades, la formación académica y la trayectoria con los trabajos que he tenido. Existe la posibilidad de contar con buenos equipos aquí en la comuna que haga las cosas de buena manera, que sepan administrar bien y hacer buena gestión.

Tercero, es que también yo soy de la comuna. Yo vivo acá, mis hijos crecen acá, mis papás viven acá, esta es la comuna de mis abuelos. La gente que yo más quiero vive acá. Cuando la comuna se mejora, se mejora también pa’ ellos, pa’ mí po’.

Y cuarto, que tiene que ver con el tema de la renovación y de la transparencia. Nosotros vamos a seguir durante todo el tiempo que dure esto porque para nosotros es algo serio. Y que tiene que ver con mejoras las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas.

Como concejal durante todos estos años ¿hay alguna experiencia que te marcó y que definitivamente ha sido un impulso, una motivación para ahora postular a alcalde?

Sí, varias experiencias como que son fuertes. Pero hay una muy negativa diría yo. Una vez en la Villa Portales que había un tiempo que estaban haciendo una reparación en el marco del Quiero Mi Barrio y estaban haciendo unas construcciones en las esquinas de los blocks. Y en una reparación que se demoraron mucho en hacer el cierre perimetral.

Estuvimos trabajando con los vecinos durante harto rato para que la municipalidad solucionara esto. Por temas de la seguridad, que podía pasar algo. En la última reunión donde se acuerda hacer el arreglo para la otra semana, y ante de esto violaron a una niña. El socavón donde nosotros tanto se había advertido que iba a pasar, pasó.  

Esa sensación de que llegamos tarde, de que tanta la burocratización sobre burocratización de los procesos y finalmente no ponen en el centro al vecino o vecina que tiene una preocupación y que lo advirtió. Entonces yo creo que esa es una experiencia que a mí me marca mucho.

Podría recomendarte dos más que cuando el tema de la ley Fabián, que también en la Villa Portales, un joven que muere en la puerta de su casa, un joven de 19 años, a través de un portonazo. hace dos años y todavía no se encuentran los que lo asesinaron. Y eso también me cambia un poco la perspectiva, porque participé acompañando a la familia con la elaboración de esa ley.

Y lo tercero, a mí me tocó participar dentro del proceso de estos edificios en altura. Imagínate que yo estudio sociología en la Universidad Católica, hice un ramo de urbanismo también en la escuela de postgrado, hice hasta como optativa profundización que era planificación urbana participativa y una de mis tesis eran acerca del rol de los dirigentes dentro de la elaboración de un plan regulador

Entonces yo tenía ciertas percepciones respecto al tema ya. Aun así, cuando nos tocó, los dirigentes y nosotros estábamos como medio desconcertados. Una cuestión tan confusa donde todos con distintas capacidades tuvimos que aprender respecto al tema rápidamente y empezar a hacer las acciones que correspondían. Finalmente, se comprueba lo que nosotros planteamos desde el principio que lo que estaba pasando aquí era una realidad.

Cuando ya tienes 120 edificios, 41 de ellos que son ilegales y con el impacto que esto tienen, para nosotros es fuerte ver como una lucha contra personas que son poderosísimas. La cantidad de los montos de plata que esta gente maneja uno no logra ni siquiera palpar. Ellos quisieron colocar la torre de babel aquí en la comuna y se colocó la torre de babel sin ningún tipo de reparo.

No lo digo yo y no es la idea como dice la tele tampoco, pero acá lo plantean los mismos académicos: que Estación Central es la comuna más neoliberal de todas. Que acá se hizo lo que se quiso sin ninguna regulación, sin ningún freno de parte del Estado, en este caso el municipio.

Fuerte… Bueno, además de eso ¿cuáles crees que son las principales problemáticas que afectan a la comuna?

Los vecinos nos comentan que es el tema de la seguridad pública. Acá estamos muy atrasados comparados con otras comunas respecto a cómo debiese trabajar la gestión de la seguridad pública en nuestra comuna. Yo digo que nuestro es tener la misma seguridad pública que está instala en Santiago y en Maipú.

Que haya la cantidad de camionetas municipales, que haya motos, que haya las cámaras que debiese contar hoy día nuestra comuna por la cantidad de habitantes que tiene. Es hacer la inversión que corresponde.

La población flotante también aumentó con como 500 mil personas. Y hay pocos carabineros, hay muy poca presencia y poco acompañamiento para la elaboración de la denuncia. Y si hay pocas denuncias, no mandan carabineros para acá.

Tenemos pensado elaborar una defensoría comunal que pueda acompañar a las víctimas de delito. Y precisamente lo que busca es aumentar la cantidad de denuncia para nosotros ir como quebrando esta estadística.

Hay mucha preocupación también de respecto a la salud de los adultos mayores, yo creo que eso nos ha salido con mucha potencia. Tenemos planteado un proyecto que permita la administración de los consultorios aquí en la comuna. Somos de las pocas que pertenece los consultorios al Servicio de Salud Metropolitano Central.

Para nosotros es importante hacer las gestiones para poder tener salud municipal y lleguen los consultorios a la comuna. Es poder tener dispositivos en distintos sectores de la comuna que presten atención primaria a los adultos mayores y también con atención móvil también.

Yo creo que lo más importante o lo más sustantivo de nuestro programa es que nuestro programa recoge experiencias que se están haciendo en distintos lados de Chile, algunas también de afuera y que funciona y que no tienen un sesgo ideológico.

Pero sí yo entiendo que la gestión de la implementación de seguridad ciudadana que se hace en Las Condes es la que se debe hacer, con otra cantidad de recursos obviamente. Otro tema de emprendimientos que está trabajando Renca yo creo que es algo que es importante de poder contratar. En Independencia lo que se con el tema de las cuidadoras para fortalecer también este trabajo y que necesitan un apoyo ahí. El tema de la violencia intrafamiliar en Peñalolén. Jadue con respecto a la inmobiliaria popular y todo lo que se ha hecho ahí. No es ningún misterio de que es algo de que ojalá que se haga en todo Chile.

Así también la gestión ambiental, el tema de una mantención de las plazas, de las áreas verdes, el tema del reciclaje y la responsabilidad que tiene el municipio respecto a las podas y todo eso yo creo que es tema de mayor preocupación hoy día.

Entonces uno piensa. ¡Ah! imagínate que principalmente que inicialmente que hubiese como mucha preocupación respecto a esos temas y hoy día parece que como son temas fundamentales. Increíble.

Felipe ¿Cómo evalúas la calidad de vida de vecinos y vecinas de Estación Central?

Yo creo que es muy mala. Hay como una cierta sensación, yo lo digo como vecino, como de desamparo. A mí me toca también.

En el recorrido que yo hago por toda la comuna en muchos sectores y muy diversos, te dicen en todos lados que nos sentimos el patio trasero de la comuna. Y dices ¿Dónde está el municipio que se hace presente, que es proactivo, que está con los vecinos, que está disponible?

Yo creo que es por esta falta de equipamiento que se acentúa como esa sensación de orfandad. En todos lados está esa sensación como de que el municipio no existe, no está, no está en ningún lado.

Nuestro diseño es mejorar nuestra calidad de vida de todos los vecinos y vecinas. Aquí en general siempre hay como modelo de que los sectores de la comuna que tienen mayor progreso, así ridículamente, o sea un sector que ya tiene 40 cámaras se postula para 20 cámaras más y otros que no tienen porque son sectores que son afines a administración.

El compromiso que tenemos es que yo voy a ser el alcalde de los que votaron y los que no votaron por mí también. Lo que queremos es que haya un impacto, que haya un mayor desarrollo para nuestra comuna.

Son 20 años donde ha estado la administración UDI, ¿Qué nota le pondrías a estos 20 años de gestión de la UDI?

Yo le pondría un 3,5.

¿Por qué?

Un 3,5 diría yo. Porque claro yo no podría negar que hay cosas que ellos dejaron implementas. Esta administración, durante estos 20 años, su mayor legado es negativo y fue dejar estas torres para siempre ahí en nuestra comuna.

Ellos lograron apalancar recursos que permitieron hacer un polideportivo, hacer inversión para las canchas que tiene la comuna y paré de contar. Dejan eso finalmente.

Y claro, dejan un centro cultural sin terminar, pero no hay mayor inversión de equipamiento, mayor gestión del municipio para poder crecer y hacerse cargo de lo que viene. ‘

Yo con la administración que está, lleva mucho tiempo y yo me atrevería a decir, y con total responsabilidad, de que hay mucha corrupción de parte de los inspectores de distintos sectores que la gente ya logra detectar.

Hay mucho sobre burocratización también de los procesos, en un municipio que no está hoy día actualizado, que no genera un sistema de informático de ventanillas únicas, que son cosas que se están implementando en otras comunas hace mucho rato.

Está muy precarizado la labor del funcionario municipal, que no se resguarda también su trabajo, que no es bien considerado, no tiene lógicas de trabajo de funcionamiento con dinámicas organizacionales que debiesen tener hace bastantes años.

Yo creo que la misma gente del municipio, los vecinos, todos entienden las necesidades que hay que cambiar, ‘ta ‘gueno’. Es importante que haya una nueva generación de persona que venga a administrar este municipio y que lo hagan con cariño. Si nosotros tenemos ese compromiso y yo creo que la gente lo ha valorado por lo mismo nuestra propuesta.

Si sale electo, Felipe ¿cuáles van a ser tus primeras medidas en los 100 primeros días de… de tu gestión?

Nos interesa mucho dar señales claras respecto a la seguridad pública. Queremos al menos empezar a hacer gestiones de instalación, empezar a trabajar con el tema de los móviles municipales. Hacer cambios también en los equipos para empezar a generar los programas de convivencia local que se necesitan.

El tema de los edificios genera mucho problema de convivencia. Por lo que el departamento hoy día de migrantes de nuestra comuna, no puede solamente dedicarse a entregar ayudas, asesoría para el tema de la tramitación de las visas, tiene que salir a hacer el trabajo comunitario que hoy día se está esperando de convivencia local.

Tenemos que correr el tema de las podas. Este tema que está en abandono y en varios sectores de la comuna. Aquí no se hace plan de poda hace cinco años. El vecino tiene que llamar para que le corten una rama y si es que lo llega a cortar el vecino le sacan un parte. Claramente que hay un abandono de parte del municipio.

Bueno y ahora terminando tu gestión como alcalde, ¿cómo te imaginas el municipio después de cuatro años?

La mayor aspiración que tengo es que los vecinos después de los primeros cuatro años digan decir “sabí’ qué acá ha cambia’o la comuna, ha progresado”.

Nuestro objetivo y fin a largo plazo es que los vecinos empiecen a sentirse orgullosos de vivir acá. Lograr a través de estos programas que se vea que el municipio, que la plata que hay se note, que se vea en la calle, se empiece a notar como este progreso, para nosotros va a ser motivo de orgullo. V

Vivir orgulloso acá estableciendo el valor patrimonial que tiene. Que es mucho valor patrimonial. Reconocer la comuna de Nano Núñez, la comuna de Víctor Jara, cosas que nosotros creemos que tienen un valor y que dan cuenta también de la identidad de los que somos de Estación Central.

Super, ¿una frase que identifique tu candidatura?

Nuestra candidatura es la del cambio por la comuna. Del cambio por lo mejor. Más allá del tema que somos jóvenes, tiene que ver que nosotros representamos, la renovación de lo que tiene que pasar aquí en la comuna y con gente de acá también.

Yo creo que la mejor frase tiene que ver como de que somos un cambio, pero somos el cambio de las mismas personas que estamos aquí en nuestra comuna, un cambio ciudadano.

Para terminar ¿qué llamado le haces a los vecinos y vecinas que aún todavía no saben por quién votar, que se encuentran como desinformados y desilusionados también de todo este contexto político?

SÍ, yo creo que eso que lo primero es como votar informado. De darse cuenta de que hoy día hay alternativas de cambio concreto con nuestra comuna y que tiene que ver con no votar por los mismos que han causado los daños que tiene hoy día nuestra comuna.

Por gente que ha ido tantas veces a presentándose candidatura a partir de intereses más bien personales y que darse cuenta que hoy día hay una candidatura que es ciudadana.

Que tiene que ver con que somos vecinos y las vecinas, las que dan cuenta que es necesario hacer este cambio, y que yo no soy más que un mandatario de un programa que ellos establecieron.

Yo creo que con esa confianza de que hay muchas personas que queremos hacer este cambio, que vayan y votemos confiados, que vayamos a defender los votos, para que se produzca finalmente el cambio que está tan a la vista. Hay que hacerlo no más.

Ver también Aportes electorales: ¿Cuánto ha recibido cada candidato a Alcalde de Estación Central?

970x250-A
300x600-A
300x600-B

Recién publicado

300x250-F

Noticias de la Estación

Concejal Robinson Valdebenito y la realidad comunal: “Estamos pagando los costos de malas decisiones del pasado”

La autoridad, quien fue reelecto con la primera mayoría, conversó con LVDLE sobre el complejo panorama de Estación Central en materia de...

Noticias de Chile

[Video] Conductores fueron captados chocándose uno al otro en autopista y uno terminó volcado a un costado de la ruta

Hace unas horas, un incidente vehicular fue captado, según lo publicado por Alerta Noticias, en Camino Internacional a la altura de Santa...

Entrevistas

Concejal Robinson Valdebenito y la realidad comunal: “Estamos pagando los costos de malas decisiones del pasado”

La autoridad, quien fue reelecto con la primera mayoría, conversó con LVDLE sobre el complejo panorama de Estación Central en materia de...

Opinión

Opinión: Viviana Delgado, el cantinfleo y una diputada que no entiende la magnitud del error cometido

Un reportaje de CIPER develó un hecho que, al tenor de las pruebas exhibidas, es indesmentible: un grupo de diputadas y diputados...

Reportajes

Tribunales Ambientales: la reformada institucionalidad ambiental que propone la nueva Constitución

Uno de los numerosos cambios que se proponen en el borrador de la nueva Constitución es el establecimiento de un Tribunal Ambiental...

Tendencias

Exposición de dinosaurios animatrónica nocturna: Reino Jurásico hace su exposición al costado del Mall Plaza Oeste

Reino Jurásico es una exposición nocturna de dinosaurios robóticos ubicada al costado del Mall Plaza Oeste, especialmente pensada como panorama familiar para...

Tecnología

Twitter en sus horas más oscuras: “Si caen, no hay nadie a quien llamar cuando se rompe la mierda”

La compra de Twitter por parte de Elon Musk cada día se parece más a una teleserie. Tras el despido de varios...

Cultura

Verano entretenido: Conoce las actividades culturales gratuitas para disfrutar en familia

"Refrescate con la cultura" se realizará durante todo el verano en Estación Central.